Pasar al contenido principal

Tres nuevas especies de lepidópteros de la zona central y sur de Chile

Nota Área de Entomología:

Tres nuevas especies de lepidópteros de la zona central y sur de Chile

Publicado el 08/07/2025
Detalle de los palpos labiales de Endothamna similifolia.
Detalle de los palpos labiales de Endothamna similifolia.
Francisco Urra, curador del Área de Entomología del MNHN, nos informa sobre el desarrollo de los lepidópteros chilenos, con tres nuevas especies.

Con casi 158.000 especies descritas, el orden Lepidoptera (polillas y mariposas) es el tercer grupo de insectos más diverso, después de Coleoptera (escarabajos) y Diptera (moscas y mosquitos). En Chile, este orden está representado por más de 1.600 especies, de las cuales cerca de 550 corresponden a microlepidópteros (polillas primitivas). Sin embargo, la diversidad de este grupo de insectos en el país está lejos de ser conocida y muchas de las especies desaparecerán antes de ser descubiertas debido a la destrucción de sus hábitats. Por esta razón, algunos de los proyectos y líneas de investigación desarrollados actualmente por el Área de Entomología del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), apuntan al conocimiento de la diversidad de Lepidoptera en Chile, enfocando la exploración y los esfuerzos de recolección a zonas o ambientes poco estudiados.

Como resultado de lo anterior, durante el primer semestre de 2025, tres nuevas especies de microlepidópteros fueron descritas a partir de material recolectado en la zona central y sur del país. La primera de ellas corresponde a Teresita aspersa Urra, 2025 (Fig. 1a), una polilla de coloración blanco plateado con manchas oscuras. Los ejemplares estudiados provienen de la Cuesta Lo Prado, en la región Metropolitana y de la Quebrada El Sauce (Fig. 1b), en la región de O´Higgins, localidades caracterizadas por su vegetación de tipo esclerófila, en la que predominan árboles como quillay (Quillaja saponaria), peumo (Cryptocarya alba), litre (Lithraea caustica) y bollén (Kageneckia oblonga). El nombre de la nueva especie hace referencia al aspecto salpicado de las alas anteriores. Cabe señalar que el género Teresita Clarke, 1978 pertenece a la familia Oecophoridae (Gelechioidea), una de las familias de microlepidópteros más diversas del país, pues a la fecha está representada por 93 especies. De Teresita se conocen otras tres especies, T. isaura Clarke, 1978, T. diffinis (Felder y Rogenhofer, 1875) y T. fusca Urra, 2017, las que pueden distinguirse fácilmente por su tamaño y coloración.

La segunda especie es Piremawida bicornis Urra, 2025 (Fig. 1c), proveniente de la cordillera de Nahuelbuta. Este lepidóptero fue descubierto en febrero de 2025, en la localidad de San Alfonso, comuna de Los Álamos, región del Biobío. El nombre de la especie hace referencia a la forma de los lóbulos de la juxta en las estructuras genitales del macho, los que tienen aspecto de cuernos simétricos. Este rasgo la diferencia de Piremawida youngi Urra, 2019, cuyos “cuernos” de la juxta son de distinta medida o asimétricos. El género Piremawida pertenece a la subfamilia Stenomatinae (familia Depressariidae), que incluye otras tres especies en el país, entre ellas, Margamarga plumbaria Urra, 2019 y Kurimawida sepulvedai Urra, 2019. En el hábitat de Piremawida bicornis se presentan especies arbóreas como el koyán (Nothofagus obliqua), coihue (N. dombeyi) y araucaria (Araucaria araucana), entre otras (Fig. 1d).

Figura 1. Nuevas especies de microlepidópteros chilenos, distribución y hábitat. a) Teresita aspersa, b) quebrada El Sauce; c) Piremawida bicornis, d) cordillera de Sarao; e) Endothamna similifolia, f) San Alfonso; (Escala = 5 mm).
Figura 1. Nuevas especies de microlepidópteros chilenos, distribución y hábitat. a) Teresita aspersa, b) quebrada El Sauce; c) Piremawida bicornis, d) cordillera de Sarao; e) Endothamna similifolia, f) San Alfonso; (Escala = 5 mm).

Para finalizar, Endothamna similifolia Urra, 2025 (Fig. 1e), es el nombre de la tercera especie, caracterizada por la coloración marrón rojizo de las alas anteriores y sus enormes palpos labiales. Este microlepidóptero se describió a partir de cuatro machos recolectados mediante sacudido de follaje, también en febrero de 2025, pero en la cordillera de Sarao, al oeste de la localidad de Hueyusca, en la comuna de Purranque, región de Los Lagos. El insecto pertenece a la familia Copromorphidae (Carposinoidea), grupo del que se conocían solo dos especies en el país, Endothamna marmarocyma Meyrick, 1922 y Garzina pleurolopha Urra y Valenzuela, 2020. Endothamna similifolia habita ambientes con vegetación de tipo valdiviano, que incluye especies como arrayán (Luma apiculata), canelo (Drimys winteri), coihue (Nothofagus dombeyi), maqui (Aristotelia chilensis), meli (Amomyrtus meli), notro (Embothrium coccineum) y ulmo (Eucryphia cordifolia), entre otras plantas (Fig. 1f). El nombre de la especie deriva del aspecto y hábitos de esta polilla, que simula ser una hoja seca cuando se recolecta desde el follaje.

El descubrimiento de Endothamna similifolia y Piremawida bicornis fue posible gracias al Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, con el proyecto FAIP 42, que financió la expedición realizada en febrero de 2025 a la zona centro sur del país; también, al apoyo logístico brindado por colegas y profesionales de las localidades visitadas, entre ellos Carlos Oyarzún Segovia del Museo de Historia Natural de Purranque y Edgardo Flores Flores de la Fundación Nahuelbuta Natural; y a David Gajardo Canto, voluntario del Área de Entomología, por su colaboración durante las actividades de terreno (Fig. 2).

Los ejemplares estudiados de las tres especies serán depositados en la Colección de Tipos Entomológicos, alojada en el Área de Entomología del MNHN.

 

Figura 2. Trabajo de campo. a) y b) actividades de recolección en San Alfonso, región del Biobío; c) y d) montaje y preparación de las muestras en Hueyusca, región de Los Lagos.
Figura 2. Trabajo de campo. a) y b) actividades de recolección en San Alfonso, región del Biobío; c) y d) montaje y preparación de las muestras en Hueyusca, región de Los Lagos.

 

Referencias

Urra, F. (2019) Nuevos géneros y nuevas especies de Stenomatinae (Lepidoptera: Depressariidae) de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 68(1-2): 41-56.

Urra, F. (2023) Diversidad taxonómica de los microlepidópteros (Insecta: Lepidoptera) presentes en Chile. Revista Chilena de Entomología, 49(2): 303-309.

Urra, F. (2025) Teresita aspersa, nueva especie de Oecophoridae (Lepidoptera: Gelechioidea) de Chile central. Revista Chilena de Entomología, 51(2): 199-204.

Urra, F. (2025) Endothamna similifolia, nueva especie de Copromorphidae (Lepidoptera) de la cordillera de la costa de Purranque, Chile. Revista Chilena de Entomología, 51(2): 191-197.

Urra, F. (2025) Piremawida bicornis, nueva especie de Stenomatinae (Lepidoptera: Depressariidae) de la cordillera de Nahuelbuta, Chile. Revista Chilena de Entomología, 51(2): 273-279.

Urra, F. y Valenzuela, G. (2020) Contribución al conocimiento de la familia Copromorphidae (Lepidoptera: Carposinoidea) en Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 69(1): 33-47.

 

Contenidos relacionados