Pasar al contenido principal

Todos los ganadores de la Feria Científica Nacional Juvenil 2025

Versión 54:

Todos los ganadores de la Feria Científica Nacional Juvenil 2025

Publicado el 03/10/2025
Todos los participantes de la 54° Feria Científica Nacional Juvenil del MNHN.
Todos los participantes de la 54° Feria Científica Nacional Juvenil del MNHN.
El certamen más tradicional de la ciencia escolar en Chile ya tiene sus triunfadores. Tanto el primer lugar en la categoría de Enseñanza Básica así como el de Enseñanza Media fueron para establecimientos de provincias.

Una nueva versión de la Feria Científica Nacional Juvenil ha concluido, en este caso la edición 53 de este evento, que este año 2025 se llevó a cabo, como es tradicional, en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural. Para este año llegaron hasta el Museo Nacional de Historia Natural (institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural), 25 proyectos de varias regiones del país, que compitieron por ser los mejores del certamen. 

La feria se llevó a cabo los días 1, 2 y 3 de octubre y durante tres días se transformó, como es habitual, en una instancia de celebración de la ciencia y de encuentro y convivencia entre los alumnos que participaron en el concurso. Además este año, la feria contó con el auspicio de Farmacias del Dr. Simi, lo que llenó los tres días de feria de mucha alegría y diversión.

Los ganadores

 

Enseñanza Básica

En la categoría de Enseñanza Básica, el Primer Lugar fue para el proyecto «Educando con propósito para conocer y cuidar a los polinizadores de Chile», del Kingston College Concepción, región del Biobío.

El Segundo Lugar fue para el proyecto «Alumko: Comparación de la eficacia de un detergente biodegradable de aceite reciclado y eucaliptus frente a detergentes comerciales», del Kingston College Concepción, región del Bíobio;.

y el Tercer Lugar fue para el proyecto «Efecto de nanopartículas de cobre (NPs-Cu) en el crecimiento de la manzanilla», del Colegio Alexander Fleming, de Las Condes, región Metropolitana.

Las Menciones Honrosas de la categoría se las llevaron los proyectos «Por la salud de nuestro planeta: ¡Cuidémoslo juntos!», del Colegio Concepción Fraternidad, de San Pedro de la Paz, región de Biobío; y el proyecto «El poder de las monedas: iluminando un pueblo en miniatura con monedas», del Instituto Alonso de Ercilla, de la comuna de Santiago, Región Metropolitana.

Proyecto ganador en enseñanza básica, "Educando con propósito para conocer y cuidar a los polinizadores de Chile", del Kingston College de Concepción.
Proyecto ganador en enseñanza básica, "Educando con propósito para conocer y cuidar a los polinizadores de Chile", del Kingston College de Concepción.

 

Enseñanza Media

En Enseñanza Media, los ganadores en la categoría de Ciencia Escolar:

El proyecto ganador del Primer Lugar fue para el proyecto «Análisis multidimensional del estrés académico en contextos STEM: una aproximación desde la experiencia percibida y la respuesta fisiológica», del Liceo Bicentenario Polivalente San Nicolásregión de Ñuble.

El Segundo Puesto se lo llevó el proyecto «Análisis de aditivos alimentarios en la dieta escolar de adolescentes y sus efectos en la salud.», del Colegio Almondale Lomas, de Concepción, región del Biobío.

El Tercer Lugar fue para el proyecto «Evaluación del efecto de hidrogeles de mucílago de nopal (Opuntia ficus-indica) en la retención de agua, la biodegradabilidad, y la germinación y morfometría de plántulas de tomate cherry», del Liceo Estela Ávila Molina, de Ovalle, región de Coquimbo.

En tanto, las menciones honrosas recayeron en los proyectos «Tormenta de microorganismos: análisis y comparación de la presencia de microorganismos en agua de lluvia en diferentes horarios y zonas», del Instituto de Humanidades Luis Campino, de Providencia, región Metropolitana; y el proyecto «Evaluación del estado medioambiental del humedal Küla Kura a través de rotíferos», de la Escuela Palmarés Oriente, Quilicura, región Metropolitana.

Proyecto "Análisis multidimensional del estrés académico en contextos STEM: una aproximación desde la experiencia percibida y la respuesta fisiológica", del Liceo Bicentenario Polivalente San Nicolás, Ñuble.
Proyecto «Análisis multidimensional del estrés académico en contextos STEM: una aproximación desde la experiencia percibida y la respuesta fisiológica», del Liceo Bicentenario Polivalente San Nicolás, región de Ñuble.

 

Categoría Ciencia Escolar Avanzada:

El proyecto ganador del Primer Lugar fue para el proyecto «Utilización de la Sansevieria trifasciata como filtro natural para purificar el aire de la sala de clases mediante la captura de Co2», del Liceo Nicolás Federico Lohse Vargasde la ciudad de Los Vilos, región de Coquimbo.

El Segundo Puesto se lo llevó el proyecto «Variación de los periodos de actividad entre perros de libre deambular y mamíferos de la Reserva Nacional Lago Peñuelas», del Centro de Investigación Científica Escolar, de Santiago, región Metropolitana.

El Tercer Lugar fue para el proyecto «En busca de una hermana de la Estrella de Tabby-AI (Estrella KIC 8462852)», del Colegio Costa Cordillera, de Antofagasta, región del Antofagasta.

En tanto, las menciones honrosas recayeron en los proyectos «Evaluación de reactivos en el mejoramiento de la calidad de efluentes de empresas productoras de vino», del Instituto Regional Federico Errázuriz, de Santa Cruz, región de O'Higgins; y el proyecto «Biorremediación de contaminantes emergentes mediante bacterias antárticas degradadoras de ampicilina», del Liceo N°1 Javiera Carrera, Santiago, región Metropolitana.

Proyecto "Utilización de la Sansevieria trifasciata como filtro natural para purificar el aire de la sala de clases mediante la captura de Co2", del Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas, de Los Vilos.
Proyecto "Utilización de la Sansevieria trifasciata como filtro natural para purificar el aire de la sala de clases mediante la captura de Co2", del Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas, de Los Vilos.

 

Premio Grete Mostny

El Premio Grete Mostny se lo llevó el proyecto «Evaluación del estado medioambiental del humedal Küla Kura a través de rotíferos», de la Escuela Palmarés Oriente, Quilicura, región Metropolitana.

Proyecto "Evaluación del estado medioambiental del humedal Küla Kura a través de rotíferos", de la Escuela Palmarés Oriente, Quilicura, ganadores del Premio Grete Mostny.
Proyecto "Evaluación del estado medioambiental del humedal Küla Kura a través de rotíferos", de la Escuela Palmarés Oriente, Quilicura, ganadores del Premio Grete Mostny.