Pasar al contenido principal

Coleópteros colosales III: los escarabajos rinoceronte del género 𝘾𝙝𝙖𝙡𝙘𝙤𝙨𝙤𝙢𝙖

Nota Área de Entomología

Coleópteros colosales III: los escarabajos rinoceronte del género 𝘾𝙝𝙖𝙡𝙘𝙤𝙨𝙤𝙢𝙖

Publicado el 26/08/2025
Ejemplar macho de Chalcosoma moellenkampi.
Ejemplar macho de 𝘊𝘩𝘢𝘭𝘤𝘰𝘴𝘰𝘮𝘢 𝘮𝘰𝘦𝘭𝘭𝘦𝘯𝘬𝘢𝘮𝘱𝘪.
Francisco Urra, Curador del Área de Entomología del MNHN, aporta una tercera entrega de la serie sobre grandes coleópteros. En esta ocasión nos habla sobre los escarabajos del género 𝘾𝙝𝙖𝙡𝙘𝙤𝙨𝙤𝙢𝙖.

Los escarabajos rinoceronte del género Chalcosoma Hope, 1837 (Scarabaeidae: Dynastinae) están entre los coleópteros más grandes del mundo. A la fecha se conocen cinco especies, distribuidas ampliamente en Asia tropical; estas son, Chalcosoma atlas Linnaeus, 1758; C. chiron Olivier, 1789; C. moellenkampi Kolbe, 1900; C. engganensis Nagai, 2004 y C. argregs Takeuchi, 2014.

Los machos adultos de estas especies presentan un gran cuerno cefálico y dos grandes cuernos que sobresalen del protórax; las hembras en cambio, son más pequeñas y no tienen proyecciones en la cabeza ni en el tórax. Además de presentar un notable dimorfismo sexual, estas especies exhiben una rica variación intraespecífica en el macho, cuyos principales rasgos son, la variabilidad del tamaño corporal, la variación alométrica de los cuernos y un marcado dimorfismo. El dimorfismo del macho se compone de un morfo menor, que tiene el cuerpo más pequeño, cuernos más cortos y alas comparativamente grandes, y un morfo mayor, con cuerpo más grande, cuernos desproporcionadamente largos y alas comparativamente pequeñas.

 

Figura 1. Ejemplar macho de Chalcosoma chiron con sus alas desplegadas (preparado por Enrique Valdés, MNHN).
Figura 1. Ejemplar macho de 𝘊𝘩𝘢𝘭𝘤𝘰𝘴𝘰𝘮𝘢 𝘤𝘩𝘪𝘳𝘰𝘯 con sus alas desplegadas (preparado por Enrique Valdés, MNHN).

 

Chalcosoma atlas es la especie tipo del género y puede alcanzar los 110 mm de longitud, desde la punta del cuerno cefálico hasta el extremo apical de los élitros. Se distribuye en Brunei, Camboya, India, Malasia, Birmania, Filipinas, Indonesia (Sumatra, Sulawesi) y Tailandia; habita en bosques de altitud baja a media, principalmente entre 0 y 1.200 msnm, en todo el sudeste asiático. Chalcosoma chiron es la especie más grande del género, alcanzando los 130 mm de longitud; su distribución coincide en parte con la de C. atlas, encontrándose en Camboya, Indonesia (Sumatra, Borneo), Laos, Malasia, Birmania, Tailandia y Vietnam; se encuentra en bosques de altitud media, principalmente entre 800 y 1.500 msnm. Chalcosoma moellenkampi se conoce solo de la isla de Borneo y el archipiélago de Laut, Indonesia; su tamaño es similar al de C. atlas. Las dos especies restantes tienen una distribución restringida y alcanzan tamaños corporales menores en comparación a las anteriores. Chalcosoma engganensis es conocida solo en la isla de Enggano, en Indonesia; mientras que Chalcosoma argregs fue descrita del distrito de Batang Padang, en Malasia.

Figura 2. Vista dorsal de ejemplares macho de Chalcosoma chiron (a) y C. moellenkampi (b).
Figura 2. Vista dorsal de ejemplares macho de 𝘊𝘩𝘢𝘭𝘤𝘰𝘴𝘰𝘮𝘢 𝘤𝘩𝘪𝘳𝘰𝘯 (a) y 𝘊. 𝘮𝘰𝘦𝘭𝘭𝘦𝘯𝘬𝘢𝘮𝘱𝘪 (b).

 

En los machos de tamaño mediano a grande, la presencia de un diente prominente en la parte inferior del cuerno cefálico distingue fácilmente a Chalcosoma chiron de C. atlas. En C. moellenkampi el protórax es comparativamente más elevado y los cuernos se encuentran más próximos en su base, apuntando hacia adelante; el cuerno cefálico puede presentar protuberancias o carecer de ellas. C. engganensis presenta un par de dientes prominentes en la porción distal del cuerno cefálico. Por su parte, y a diferencia de las otras especies del género, C. argregs tiene un cuerno cefálico bifurcado, muy similar al observado en Xylotrupes Hope, otro género de Dynastinae asiático.

 

Figura 3. Esquema de los cuernos cefálicos y protorácicos de las especies de Chalcosoma. a) Chalcosoma atlas, b) C. chiron, c) C. moellenkampi, d) C. argregs y d) C. engganensis.
Figura 3. Esquema de los cuernos cefálicos y protorácicos de las especies de 𝘊𝘩𝘢𝘭𝘤𝘰𝘴𝘰𝘮𝘢. a) 𝘊𝘩𝘢𝘭𝘤𝘰𝘴𝘰𝘮𝘢 𝘢𝘵𝘭𝘢𝘴, b) 𝘊. 𝘤𝘩𝘪𝘳𝘰𝘯, c) 𝘊. 𝘮𝘰𝘦𝘭𝘭𝘦𝘯𝘬𝘢𝘮𝘱𝘪, d) 𝘊. 𝘢𝘳𝘨𝘳𝘦𝘨𝘴 y d) 𝘊. 𝘦𝘯𝘨𝘨𝘢𝘯𝘦𝘯𝘴𝘪𝘴.

Los cuernos de los machos son empleados en disputas por el territorio y por los derechos de apareamiento. Los machos grandes suelen ser agresivos, mientras que los machos pequeños son sigilosos para acercarse a las hembras y aparearse.

Los escarabajos adultos se alimentan de savia de árboles o frutos maduros. Se ha reportado que Chalcosoma atlas puede romper hojas y frutos de palma aceitera para alimentarse, en plantaciones próximas a áreas con vegetación natural. Las larvas de Chalcosoma se desarrollan en el suelo, alimentándose de madera en descomposición. La duración total del ciclo de desarrollo puede alcanzar los 18 meses.

Debido a su gran tamaño y a la presencia de ornamentos, estas especies se encuentran entre las más famosas y difundidas entre los criadores y coleccionistas de insectos; incluso son adquiridos como mascotas en algunos países asiáticos, especialmente en Japón. La Colección de Insectos Exóticos del Área de Entomología del museo cuenta con algunos ejemplares de la especie Chalcosoma chiron.

 

Referencias

- Kawano, K. (2002) Character Displacement in Giant Rhinoceros Beetles. The American Naturalist, 159(3): 255-271.

- Takada, K. (2012) Japanese General Public Highly Fascinated by Hercules Beetles, Dynastes hercules (Linnaeus, 1758), of the Exotic Dynastine Beetles. Elytra, Tokyo, New Series, 2(2): 325-332.

- Takeuchi, S. (2014) Chalcosoma argregs sp. nov. from Malaysia (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae). Indian Journal of Entomology, 76(3): 188-191.

- Zothansanga, C., Lalchhandama, K., Tara, L.M., Zodinpuii, B. y Zothanzama, J. (2023) Occurrence and Sexual Dimorphism of Chalcosoma atlas (Linnaeus, 1758) (Coleoptera: Scarabaeidae) in Mizoram, North-East India. Indian Journal of Science and Technology, 16(sp1):

30-38.