Pasar al contenido principal

Soga de corteza de maqui, usos que se desvanecen en el tiempo

Nota Área de Botánica:

Soga de corteza de maqui, usos que se desvanecen en el tiempo

Publicado el 29/11/2023
Soga de maqui
La presencia de un ejemplar de soga de corteza de maqui en la colección botánica SGO, permite dar testimonio del uso que ha tenido en el tiempo este importante recurso natural. De ahí la importancia de la preservación de este tipo de elementos en la colección del Museo Nacional de Historia Natural, como lo comenta Gloria Rojas, curadora del Área de Botánica del MNHN.

La soga fue obtenida del procesamiento de la corteza de un árbol denominado “maqui”, clon, o maque, y su nombre científico es Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Perteneciente a la familia de las ELAEOCARPACEAE. Este árbol puede alcanzar fácilmente los 5 metros de altura, pudiendo llegar a 8 metros, su forma puede ser la de árbol o bien la de un arbusto. Sus ramas son flexibles. Las hojas son opuestas de borde aserrado y de 4 a 9 cm de largo. Es una especie abundante que crece desde Coquimbo a Magallanes, en los faldeos de ambas cordilleras y en el valle central, hasta los 2.500 msnm.

 

Esta soga, encontrada en la colección de botánica, me llamó siempre la atención, porque las fibras vegetales con especies nativas en Chile al parecer quedaron tempranamente en desuso, al ser reemplazadas por otras especies vegetales introducidas, como la pita. Encontrar esta soga en la colección fue revelador de un pasado desconocido. En la elaboración se denota un trabajo concienzudo y de mucha paciencia. Esta soga de corteza de maqui es muy firme y está realizada a partir de la torsión de dos hebras gruesas, cada una con tres hebras gruesas, resultando una soga muy firme en ambos casos, lo que ha permitido que se conserve hasta hoy

Cabe destacar que, si no tuviéramos esta soga como objeto de la colección, no podríamos certificar su existencia ni construcción. Con esto, además, se da a conocer la fineza del trabajo de la cultura Mapuche y el conocimiento que tenían de las cualidades de las especies vegetales de su entorno.

Según lo encontrado en la literatura, el maqui en el pasado era un árbol usado para múltiples propósitos, se utilizaba íntegramente desde sus frutos, sus hojas, su tronco, sus ramas, y su corteza. Muchos de estos usos se han desvanecido en el tiempo, y no llegamos a conocer.

Soga de corteza de maqui.
Soga de corteza de maqui.

Usos del maqui

Hoy en día se sabe, principalmente, de las bondades de esta especie sólo en el ámbito del uso de su fruto. Y se ha redescubierto sus usos medicinales a diversas enfermedades. Incluso se está cultivando, para tales propósitos, lo que encuentro extremadamente positivo.

Fruto

El fruto es de color morado, es dulce, muy apropiado para preparar jugos y bebidas alcohólicas, una chicha refrescante que en tiempos prehispánicos se llamó treco o tecu. Su fruto también da una tinción de color azul oscura casi negra, muy intensa y que se emplea desde antaño como colorante para hilados y tejidos. Tanto las hojas como el fruto tienen propiedades medicinales, como relajante, anti inflamatorio, antiespasmódico, cicatrizante, antidiarreica, astringente, antioxidante, contra la disentería. Aplicados a la espalda y riñones los cogollos machacados del maqui, mitigan y templan el excesivo calor de estas partes en fiebres, y mascados, limpian y curan las gallas de la boca, entre muchos otros.

De la madera de maqui.

  • Los troncos gruesos del maqui, es una madera fácil de trabajar, por lo que “cada machi esculpía su rehue para instalarlo delante de su casa, éste era acompañado con ramas (varillas) descortezadas de maqui o y canelo que divergían en todas direcciones. El rehue tiene gran papel en las fantásticas visiones de las machis. También otras personas, sin que sean machis, se sirven de él para la protección de sus casas, contra el influjo del malo” (C. Joseph, 1930). (Rehue o rewe o kemukemu es un tótem o tronco escalonado clavado en la tierra, usado como altar por los mapuches en sus ceremonias religiosas).
  • Según la literatura, en artesanía se emplea su madera, que es frágil y sonora, para fabricar instrumentos musicales.
  • La madera, por ser notablemente correosa y flexible, sirve para vainas de espadas y arcos de cedazos y cualquiera otra cosa que pide doblegarse. (Rosales, 1877).
Aristotelia chilensis, maqui. (Imagen: Gloria Rojas).
Aristotelia chilensis, maqui. (Imagen: Gloria Rojas).

Las hojas de maqui

  • Claude Joseph indica que entre las hojas más preciadas para fumar figuran, hoja de maqui, la tupa, la hoja de la papa, el molle y la pitra. Las que eran consumidas por medio de pipas (Kitras) o como cigarrillos.
  • Por otro lado, señala que con las hojas tiernas del maqui sirven para hacer la envoltura de los cigarros.
  • Paquetes de ramas con hojas de maqui se usaban a modo de ramos para espantar lo malo y bendecir lo bueno.
Hojas nuevas de maqui.
Hojas nuevas de maqui.

La corteza de maqui

  • La corteza del árbol es muy filamentosa y sirve para hacer sogas y vestimentas. Aprovechaban para el arreglo de estas faldetas las fibras de la ñocha (=Bromelia landbecki) y del maqui (=Aristotelia maqui); pues de la corteza delgada de este árbol «salen... hebras largas (huiras) y de consistencia tal que antiguamente hacían los indios vestidos de sus hilos antes que tuviesen lana de ovejas» (En estos tiempos tuercen sogas muy fuertes, para lo cual primero le aporrean y dejan algunos días en el agua, como se hace con el cáñamo). (Rosales, 1877).
  • La corteza también la usaban para calafatear embarcaciones, debido a las propiedades esponjosas del material, que impedía el paso del agua. (Rosales, 1877).

Palabras alusivas a la presencia de maqui

  • Maquehua y/o Maquehue significa lugar donde hay mucho maqui.
  • Macal también significa lugar de maqui.

 

Envoltura de cigarros con hojas de maqui.
Envoltura de cigarros con hojas de maqui.

 

 

Referencias

Joseph, C. (1930b). Antigüedades de la Araucanía. Revista Universitaria de la Universidad Católica de Chile, 15(9), 1171-1235.

Rosales, Diego de, 1601-1677. Historia general del Reyno de Chile:  Flandes Indiano: tomo 1 . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8023.html . Accedido en 27-11-2023.

 

Los autores de la literatura consultada son dignos de dar una mínima referencia:

El sacerdote Diego de Rosales (Madrid, 1601-Santiago de Chile, 1677) fue un misionero, historiador, catedrático y sacerdote jesuita español, autor de la Historia general del Reyno de Chile (1674), esta publicada póstumamente en 3 Tomos por Benjamín Vicuña Mackenna dos siglos más tarde 1877.

El Hermano Claude Joseph, francés, cuyo verdadero nombre era Hippolyte Janvier (1892-1986), perteneció a los Hermanos de las Escuelas Cristianas y en Chile realizó hacia las primeras décadas del siglo xx innumerables aportes científicos en campos como la botánica, la entomología y las ciencias naturales en general. Fue investigador del MNHN a honorarios, y dejo colecciones de plantas en el herbario SGO.

Fue un trabajador a honorarios del MNHN y dejo colecciones depositadas en el herbario y en la colección entomológica.