El Museo estará cerrado el martes 20, miércoles 21 y jueves 22 de mayo 2025 debido a una contingencia referida al mantenimiento de nuestro edificio.
Mariposas y polillas en el Museo, relato de una exposición

El pasado 24 de abril se inauguró la exhibición temporal “Mariposas y Polillas, Colores en Movimiento”, instalada en la Sala Domeyko de nuestro museo. Esta exposición reúne cerca de mil ejemplares de mariposas y polillas, pertenecientes a más de 600 especies que provienen principalmente de Asia, América y África; una muestra pequeña, pero representativa de la enorme variedad de lepidópteros que se conocen actualmente en el mundo.

La idea de una exposición de mariposas surgió en el 2022, cuando de manera muy entusiasta se nos acercó Guillermo Guevara, médico y abogado de profesión, quién nos relató su experiencia con exposiciones de mariposas en Estados Unidos. Guillermo propuso proveernos de mariposas y polillas exóticas montadas para ser exhibidas en el museo, en lo posible de manera permanente. Ese mismo año, como Área de Entomología, nos encontrábamos organizando la exhibición temporal “100 años de Admiración por los Insectos, Sociedad Chilena de Entomología”, con el propósito de conmemorar el primer centenario de esta sociedad científica. Aquella exposición, que se centró en la historia de la organización y sus integrantes, contó con una muestra fotográfica y numerosos ejemplares de insectos nativos y exóticos, pertenecientes a las colecciones privadas de algunos de los socios. Gentilmente, el Dr. Guevara también nos apoyó en este proyecto con la confección de soportes para una parte de las cajas entomológicas que serían exhibidas.
Durante el 2023 nos enfocamos en desarrollar la estructura y el guion para la nueva exhibición de mariposas; al mismo tiempo, Guillermo comenzó con las gestiones para conseguir el material entomológico, el cual se comercializa principalmente en el extranjero. El apoyo del Sr. Gerardo Arriagada Santic, técnico museólogo y colaborador permanente de nuestra área, fue de gran relevancia en esta tarea. Para extremar los cuidados durante el transporte y la manipulación, los ejemplares de lepidópteros se envían secos y con las alas plegadas, dentro de sobres entomológicos hechos de papel. Antes de ser montados y estirar sus alas, primero deben hidratarse para ablandar sus cuerpos. Guillermo encomendó esta delicada tarea a Roberto Gálvez, curador del Museo Insectario del Parque O'Higgins.

Entre 2023 y 2024, y en varias partidas, recibimos el material adecuadamente montado. En ese momento se inició la clasificación y determinación de los ejemplares. Las mariposas y polillas fueron agrupadas en familias, subfamilias y géneros, y los individuos fueron identificados a nivel de especie o bien, se actualizaron los nombres científicos cuando estos portaban una etiqueta. En esta etapa contamos con la colaboración de David Gajardo Canto, voluntario de nuestra área. Sin embargo, algunos de los insectos no traían identificación, por lo que se recurrió a artículos científicos, libros, catálogos y fotografías publicadas en Internet para determinarlos. La información reunida se dispuso en una planilla electrónica y a partir de esta se elaboraron las etiquetas para cada uno de los ejemplares.
En el segundo semestre de 2024, las mariposas y polillas montadas comenzaron a ser distribuidas en cajas temáticas, de acuerdo con el relato establecido en el guion de la exposición. Para este fin, se utilizaron cajas entomológicas estándar, usadas comúnmente en las colecciones científicas y cajas especiales de mayor dimensión, ideales para exhibir numerosos ejemplares o especies exóticas de gran tamaño. De estas últimas, una parte fue adquirida gracias al Proyecto de Manejo de Colecciones de nuestro museo y su elaboración fue encargada al Sr. Carlos Durán Peña.
Ya en 2025, la versión final del guion curatorial fue revisada por una comisión integrada por José Ignacio Silva, de la Unidad de Comunicaciones y Desarrollo Institucional, el profesor Alexander Otárola del Área de Educación y Richard Faúndez, del Área de Exhibiciones, más los curadores del Área de Entomología. El diseño gráfico estuvo a cargo de Milka Marinov, mientras que el diseño de soportes y el montaje fueron realizados por Grace Vicencio y Rodrigo Rebolledo, también del Área de Exhibiciones.

La exposición se centra mayormente en especies exóticas, aunque también se presenta un módulo dedicado a mariposas y polillas chilenas. Entre los materiales exhibidos, también se cuentan ejemplares pertenecientes a la Colección de Insectos Exóticos y a la Colección Nacional de Insectos del museo. Los contenidos versan sobre la diversidad de este grupo de insectos, sus características y estrategias adaptativas, su valor ecológico y la importancia de su conservación. La coloración se presenta como una forma de comunicación entre individuos de una misma especie, para disuadir a los depredadores o bien, para confundirse con el entorno. Destacan los lepidópteros grandes y coloridos que figuran entre los más llamativos de la muestra, con varias de estas especies protegidas por tratados internacionales. Finalmente, seis familias de mariposas y ocho familias de polillas son representadas en la exposición, destacando dos vitrinas, una dedicada a Nymphalidae, la familia de mariposas más diversa, y otra a Papilio, el género más diverso de la familia Papilionidae.
La muestra estará disponible al público hasta agosto de 2025, pero eventualmente podría extenderse en otro espacio del museo o bien, ser reinaugurada en el mediano plazo.