Pasar al contenido principal

Extirpaciones de Idolatrías e imágenes del más allá

Nota Área de Antropología:

Extirpaciones de Idolatrías e imágenes del más allá

Publicado el 10/06/2020
El camino al cielo y el infierno. Mural en el convento de la Merced, Cuzco, siglo XVIII (Cohen 2016).
El camino al cielo y el infierno. Mural en el convento de la Merced, Cuzco, siglo XVIII (Cohen 2016).
Francisco Garrido, curador del Área de Antropología del MNHN nos habla del proceso evangelizador de la conquista europea, que incluía borrar del mapa las religiones locales.

Una de las primeras acciones de la conquista española en América consistió en la supresión de religiones locales, como base para consolidar un proceso de evangelización. Esto alcanzó en los Andes su punto culmine en el siglo XVII bajo el proceso conocido como "extirpación de idolatrías", en donde se consideró como pagana toda expresión religiosa fuera de los cánones del catolicismo. Fue un duro impacto para las poblaciones indígenas subsumidas en el orden colonial español, las cuales intentaron en muchos casos adaptar algunas de sus ceremonias y ritualidad adaptada al sincretismo de santos y vírgenes, manteniendo en parte su cultura. Un impulsor importante de la destrucción de huacas o lugares sagrados indígenas en el Perú fue el virrey Francisco Toledo a partir de 1572, obra continuada principalmente por sacerdotes jesuitas como Pablo José de Arriaga, Francisco de Ávila y Pedro de Villagómez en el siglo XVII.

Un caso relevante en el norte de Chile fue aquel de Francisco de Otal, cura párroco de Atacama la Baja, quien tuvo la misión visitar las diversas comunidades indígenas del territorio con el fin de eliminar sus ídolos religiosos y proscribir sus rituales. Entre 1635 a 1641, llevó a cabo tres campañas de extirpación de idolatrías y bautizos masivos. Como resultado de ellas, quemó diversos ídolos religiosos de comunidades locales en la plaza de Calama y ordenó en ausencia la ejecución del gobernador indígena Pedro Liquitaya por considerarlo promotor de idolatrías. Entre los ídolos quemados en Calama destaca Sotar Condi, quien era una deidad regional muy importante de la zona de San Pedro de Atacama y sus alrededores. Su figura representaría la imagen de un picaflor vestido con cumbi (una camisa), pillo (una faja) y plumas de flamenco, al modo de las figuras rituales incaicas. También fueron destruidos en dicha ocasión las figuras de las divinidades Quma Quma de Chiu-Chiu, Socomba de la localidad de Ayquina y Sintalacna del pueblo de Caspana. Este fue un duro golpe para las comunidades locales, quienes debieron esconder cada vez más sus antiguas creencias en orden de sobrevivir.

Más allá de la presencia de iglesias, párrocos y campañas de evangelización, la visualidad del arte en las iglesias fue también de gran relevancia como medio de introducir el catolicismo en los indígenas. Cuadros, imágenes de santos y murales fueron formas muy directas y eficaces de mostrar visiones del cielo y el infierno, dando cuenta de que pasaría a quienes no siguieran las normas y enseñanzas de la Iglesia en la vida del más allá. Hay que entender que en dicha época las biblias estaban escritas en latín y sólo el cura podía interpretarlas. Por ello, cualquier ayuda visual daba más peso al catecismo y sobre todo aquellas en las cuales se representaba de modo dramático el cielo y el infierno. Más que escenas de personajes bíblicos, la visión de demonios y gente siendo juzgada y quemada se pensaba que causaría miedo y así una presión para la conversión. Muchos de aquellos murales estuvieron basados en grabados producidos por artistas flamencos, italianos y españoles. En el caso andino, los más populares fueron los grabados de los artistas Maarten de Voss, los hermanos Wierix, Rafael Sadeler y los hermanos Galle, a partir de los cuales pintores locales se inspiraron para realizar coloridos murales. Tales murales representan principalmente el camino al cielo para gente piadosa y el camino al infierno para pecadores y no creyentes, incluyendo personajes indígenas andinos, los cuales no siempre eran considerados dentro del lado de la salvación.

En resumen, tanto quema de ídolos, conversiones a gran escala y recursos visuales como los murales, fueron algunos de los elementos utilizados por las autoridades hispanas en época colonial para erradicar antiguas religiones y eliminar la resistencia simbólica de los grupos indígenas. Si bien fueron poderosos mecanismos, la agencia indígena continuó buscando formas de expresión religiosa y cultural, las que en muchas ocasiones sobrevivieron bajo fiestas religiosas y rituales dentro del catolicismo, pero preservando significados ancestrales. Gran parte de los bailes religiosos a la virgen en la actualidad son un reflejo de aquel sincretismo cultural, que forma parte de nuestro patrimonio cultural.

Referencias

Castro, Victoria

2009. De ídolos a santos. Evangelización y religión andina en los Andes del sur. Centro de Investigación Diego Barros Arana, Santiago.

Cohen, Ananda

2016. Heaven, hell, and everything in between. Murals of the colonial Andes. University of Texas Press, Austin.

Hidalgo, Jorge

2011. Redes eclesiásticas, procesos de extirpación de idolatrías y cultos andinos coloniales en Atacama: XVII y XVIII. Estudios atacameños 42: 113-152.