Pasar al contenido principal

Desde martes 28 de octubre hasta sábado 15 de noviembre (domingo 16 estaremos cerrados por Elecciones) el túnel Chilebiogeográfico oriente estará cerrado por trabajos. Sigue disponible el Salón Central y el túnel poniente. 

El Museo estará abierto en horario de feriados este viernes 31 de octubre y sábado 1° de noviembre de 2025: 11:00 a 17:30 hrs.

Polillas

Espectrales visitas primaverales

Polillas

Publicado el 08/11/2013
Dejamos con ustedes la nota de Francisco Urra, curador del Área de Entomología del MNHN:

A nadie le resulta indiferente la llegada de la primavera. Es más, muchos esperamos con ansias esta época, ya que nuestro ánimo mejora y podemos estar más tiempo al aire libre. El aumento de la temperatura favorece la actividad de muchos seres vivos, especialmente la de los insectos, que atraídos por las luces, ingresan a nuestras viviendas, haciendo pasar un mal rato a quienes por desconocimiento les temen. Incluidos entre estos visitantes inoportunos hay una gran variedad de polillas, que como espectros errantes pululan en el aire, manteniendo su identidad y hábitos desconocidos para el común de la gente.

Junto a las mariposas, las polillas conforman el orden Lepidoptera (lepidópteros), grupo de insectos que se caracteriza por tener el cuerpo y las alas cubiertas por escamas, y que reúne cerca de 160.000 especies. En cuanto a su ciclo de vida, estos insectos presentan una metamorfosis completa, es decir, pasan por distintos estados de desarrollo, los cuales son: huevo, larva, pupa y adulto. En la mayor parte de las especies, los adultos se alimentan exclusivamente de líquidos dulces, los cuales succionan usando su proboscis o espiritrompa, mientras que las larvas, gracias a sus poderosas mandíbulas, son capaces de masticar y alimentarse de sustratos de origen vegetal o animal. Algunas de las especies herbívoras se consideran importantes plagas agrícolas, pues causan pérdidas económicas en cultivos y productos almacenados.

Si bien las mariposas son los lepidópteros más populares y mejor conocidos, éstas sólo conforman un pequeño grupo, que incluye alrededor de un 12% de todas las especies. El resto corresponde a polillas, de las cuales hay más de 120 familias. Y aunque las polillas son diversas y muy diferentes entre sí, éstas pueden distinguirse de las mariposas por la forma de las antenas, que generalmente son largas y delgadas, o con forma de pluma; por la posición de las alas durante el reposo, que pueden permanecer sobre el cuerpo o extendidas, y por sus hábitos, frecuentemente crepusculares o nocturnos.

Variadas son las especies de polillas que pueden visitarnos durante una noche cálida. Las más comunes y de tamaño considerable son las de la familia Noctuidae, grupo que incluye polillas de alas anteriores largas y angostas y cuerpo generalmente robusto.Muchas personas las confunden con la polilla de la ropa (familia Tineidae), que es mucho más pequeña, y temen por sus prendas al verlas revolotear en la casa. Lo cierto es que son incapaces de morder la tela, pues sólo se alimentan de néctar, y sus larvas no consumen lana, sino que hojas y brotes de diversos vegetales, principalmente malezas.

Estos insectos son especialmente abundantes durante la primavera, y en ciertas temporadas pueden alcanzar un elevado número. Un invierno lluvioso y relativamente cálido, permite la sobrevivencia de muchas larvas y pupas invernantes, lo que se traduce en una gran cantidad de individuos adultos durante la primavera. Además, las temperaturas favorables y la alta humedad, permiten el crecimiento de numerosas malezas, las cuales sirven de alimento a las larvas, aumentando su sobrevivencia y el número de individuos adultos que vuelan durante esta estación.

Las visitas pueden ser más frecuentes en zonas aledañas a cultivos o vegetación silvestre. Lo importante es conservar la calma y evitar la aplicación innecesaria de insecticidas, pues no eliminará el problema. Para quienes gozamos contemplando el mundo natural, estas visitas, más que una molestia, brindan la oportunidad de acercarnos a estos pequeños e incomprendidos seres, que con su revoloteo nos recuerdan que ha llegado por fin nuestra tan ansiada primavera.