Pasar al contenido principal

Árboles extintos por sobreexplotación: sándalo de Juan Fernandez y toromiro de Rapa Nui

Nota Área de Botánica:

Árboles extintos por sobreexplotación: sándalo de Juan Fernandez y toromiro de Rapa Nui

Publicado el 02/03/2021
Nuestro museo exhibe en la vitrina del objeto destacado dos árboles que ya no se encuentran en estado silvestre: el sándalo Juan Fernández y el toromiro de Rapa Nui, debido a que fueron explotados hasta su desaparición. Víctor Ardiles, curador del Área de Botánica, nos cuenta sobre estas especies extintas.

Desde los bosques del fin del mundo, en isla de Tierra del Fuego, donde algunos estudios se enfocan en aspectos de conservación de árboles del género Nothofagus (1ver nota anterior), hoy compartimos dos casos de árboles endémicos de islas donde la historia de la ocupación humana no tuvo la misma mirada respecto su manejo, siendo la sobreexplotación de su madera la causa de la extinción: el sándalo de Juan Fernández (Santalum fernandezianum F. Phil, Familia Santalaceae) y el toromiro de Rapa Nui (Sophora toromiro (Phil.) Skottsb., Familia Fabaceae). En este sentido y entendiendo la importancia del herbario del Museo Nacional de Historia Natural (código internacional SGO) como fuente de información sobre la diversidad de la flora del país y con el objetivo de mostrar al público ejemplares de una importancia excepcional y que nunca antes habían sido exhibidos, se elaboró la "vitrina del objeto destacado" (Fotografía 1), espacio de exhibición que durante enero y febrero del presente año presenta un ejemplar de sándalo de Juan Fernández y uno de toromiro.

En el primer caso, el ejemplar de sándalo en exhibición data de 1892 siendo recolectado por el botánico alemán y profesor del Instituto Pedagógico de Chile, Federico Johow, desde la Isla de Más a Tierra o Robinson Crusoe (código del ejemplar SGO 69847). En general, las especies del género Santalum se caracterizan por una madera aromática de la que se extraen aceites volátiles de uso medicinal, y de forma similar que sus parientes de Asia, el sándalo de Juan Fernández, de madera blanquecina con centro rojizo y de aroma cautivador, fue intensamente explotado durante el siglo XVII y XVIII. Debido a esta intensa y sostenida explotación de su madera, se estima que fue extinto definitivamente entre 1910-1916. Actualmente las únicas evidencias de la presencia de esta especie son fragmentos de madera en el suelo del bosque fernadeziano que aún conservan su fuerte fragancia, junto con escasos ejemplares conservados en herbarios, como los que hoy se exhiben en el la vitrina del objeto destacado del MNHN. Al presente, el sándalo de Juan Fernández se considera una especie extinta (Ex), según los criterios propuestos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (2Ver ficha clasificación de especies del Ministerio del Medio Ambiente, MMA) (Fotografía 2).

En el segundo caso, el ejemplar de toromiro en exhibición data de 1911, el cual fue recolectado desde el cráter Rano Kau por el botánico chileno Francisco Fuentes, Jefe del Área Botánica de aquel entonces (código del ejemplar SGO 58284). La explotación de su madera para diversos usos por parte de sus habitantes como también por quienes visitaban la isla, junto con la introducción de ganado de manera intensiva a mediados del siglo XIX, llevo al toromiro a su extinción, siendo talado el último ejemplar que subsistía en dicho cráter en 1960. No obstante, antes de ello, algunas semillas fueron recolectadas, por lo que ha sido posible obtener nuevos ejemplares que hoy en día viven en jardines botánicos de Europa, Chile (Jardín Botánico de Viña del Mar), y en el vivero de CONAF de Rapa Nui. Varios intentos de re-introducción han sido llevados a cabo en las últimas décadas pero no han tenido éxito, probablemente debido a los profundos cambios ocurridos en la composición de los microorganismos nativos del suelo y la escasa diversidad genética disponible. Hoy en día el toromiro se considera una especie extinta en estado silvestre (EW), según los criterios propuestos por la UICN (3Ver ficha clasificación de especies del Ministerio del Medio Ambiente, MMA) (Fotografía 3).

La extinción de estas dos especies de árboles endémicos de islas oceánicas por sobreexplotación de su madera es un ejemplo de la vulnerabilidad de dichos ambientes frente a la extracción intensiva de recursos madereros para uso humano. Dichos territorios son cerrados y restringidos, cuyas especies y hábitats se encuentran en relaciones muy estrechas y en total interdependencia, por lo que la perdida de una sola especie arbórea (en este caso), puede generar simultáneamente la extinción otras especies asociadas específicamente a ellos, como bacterias o hongos simbiontes de suelo y de especies de plantas u hongos epífitos que colonizan superficies de cortezas, ramas y hojas, e inclusive especies parásitas, las que en conjunto son poco consideradas al momento de que una especie se extingue en la naturaleza.

Finalmente destacar que la vitrina del objeto destacado está equipada con un sistema de filtrado de aire y de toma de datos de las condiciones ambientales internas (temperatura, humedad relativa y luminosidad), equipos que permiten mantener el medio interno entre los rangos correctos de conservación para colecciones biológicas, procurando su cuidado, mientras contemplamos ejemplares únicos que ineludiblemente nos invitan a reflexionar sobre la pasada y presente relación entre el ser humano y los árboles.

Referencias

1https://www.mnhn.gob.cl/sitio/Contenido/Noticias/98736:Las-briofitas-del-fin-del-mundo-Hepaticas-y-musgos-en-paisajes-boscosos-de-Nothofagus-en-la-Patagonia-Austral

2http://especies.mma.gob.cl/cnmweb/web/webciudadana/ficha_indepen.aspx?EspecieId=31&Version=1

3http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas7proceso/fichas_pac/Sophora_toromiro _P07.pdf

  1. https://plantoromiro.org/destacados/
  2. https://www.youtube.com/watch?v=uZTax_KdKjw&feature=emb_title