Pasar al contenido principal

Repatriación del Pelagornis Chilensis, patrimonio paleontológico de Chile

En enero del 2009 el Museo Nacional de Historia Natural recibió una carta del paleontólogo de la Sección de Ornitología del Museo Senckenberg de Frankfurt, Gerald Mayr. En la misiva, el especialista informaba que el esqueleto de un ave gigante proveniente de Chile estaba en manos de un coleccionista privado.

El propietario del ejemplar había contactado al investigador para que revisara los restos óseos y éste se percató del valor científico del ave, al igual que de sus implicancias biológicas e históricas. Consciente de su relevancia, el coleccionista accedió a la venta del Pelagornis para facilitar su estudio.

El museo alemán financió la adquisición del espécimen, con el propósito de que fuera investigado a la par con Chile, y posteriormente devuelto a nuestro país.

El jefe del Área de paleontología del Museo Nacional de Historia Natural, David Rubilar, coordinó las consultas de Alemania con los abogados del Consejo de Monumentos Nacionales para llevar a buen puerto las acciones legales necesarias para la repatriación.

Luego de seis meses de trabajo, se obtuvo la documentación necesaria y se inició el trabajo descriptivo del espécimen. Una vez finalizada la investigación, Rubilar participó en Frankfurt en el estudio y la evaluación de las alternativas para facilitar su traslado a Santiago.

Al regresar a Chile, Mayr y Rubilar visitaron Bahía Inglesa para localizar el área de sedimentos y niveles estratigráficos de donde fue extraído el fósil. Su expedición culminó con el hallazgo de un hueso incompleto, similar en forma y tamaño al del Pelagornis chilensis.

El esqueleto del ave prehistórica retornó al país en agosto del 2009 y se integró a la Colección de Paleontología de Vertebrados del Museo Nacional de Historia Natural, institución que también conserva los registros de las investigaciones que se le han practicado (Rubilar, 2013: 48).

Repatriación 1
Repatriación del Pelagornis chilensis. Colección Paleontología Vertebrados. Bahía Inglesa. N° de inventario 1061. Recepción de las cajas de embalaje del Pelagornis Chilensis.

Repatriación 1

Repatriación 2
Repatriación del Pelagornis chilensis. Colección Paleontología Vertebrados. Bahía Inglesa. N° de inventario 1061. Parte del sistema de embalaje en que los huesos del esqueleto del Pelagornis Chilensis se trasladaron desde Alemania a Chile.

Repatriación 2

Pelagornis chilensis 2
Pelagornis chilensis. Colección Paleontología Vertebrados. Bahía Inglesa. Museo Nacional de Historia Natural. N° de inventario 1061. El fósil de Pelagornis chilensis representa el esqueleto más completo de un pelagornítido en el mundo, pues se cuenta con el 70 por ciento de su estructura ósea.

Pelagornis chilensis 2

Pelagornis chilensis 5
©Cristian Becker. Pelagornis chilensis. Colección Paleontología Vertebrados. Bahía Inglesa. Museo Nacional de Historia Natural. N° de inventario 1061. Fotografía de la estructura ósea completa del Pelagornis chilensis, junto a David Rubilar, jefe del área de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural.

Pelagornis chilensis 5

Pelagornis Chilensis 1
Pelagornis chilensis. Colección Paleontología Vertebrados. Bahía Inglesa. Museo Nacional de Historia Natural. N° de inventario 1061. Detalle de la descripción del cráneo de Pelagornis chilensis

Pelagornis Chilensis 1

Ilustración 5
©Carlos Anzures. Pelagornis chilensis. Colección Paleontología Vertebrados. Bahía Inglesa. Museo Nacional de Historia Natural. N° de inventario 1061. El artista visual Carlos Anzures realizó una paleo-reconstrucción del Pelagornis e hizo esta representación del ave con vida.

Ilustración 5

Pelagornis chilensis 4
©Cristian Becker. Pelagornis chilensis. Colección Paleontología Vertebrados. Bahía Inglesa. N° de inventario 1061. David Rubilar, jefe del departamento de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural, junto a un fragmento de la ala del Pelagornis chilensis.

Pelagornis chilensis 4

Ilustración 1
©Carlos Anzures. Pelagornis chilensis. Colección Paleontología Vertebrados. Bahía Inglesa. Museo Nacional de Historia Natural. N° de inventario 1061. Reconstrucción en vista lateral del Pelagornis chilensis durante su vuelo.

Ilustración 1

Ilustración 2
©Carlos Anzures. Pelagornis chilensis. Colección Paleontología Vertebrados. Bahía Inglesa. Museo Nacional de Historia Natural. N° de inventario 1061. Reconstrucción en vista dorsal de Pelagornis chilensis.

Ilustración 2

Ilustración 4
©Carlos Anzures. Pelagornis chilensis. Colección Paleontología Vertebrados. Bahía Inglesa. Museo Nacional de Historia Natural. N° de inventario 1061. Reconstrucción del Pelagornis chilensis.

Ilustración 4

Ilustración 3
©Carlos Anzures. Pelagornis chilensis. Colección Paleontología Vertebrados. Bahía Inglesa. Museo Nacional de Historia Natural. N° de inventario 1061. Tres fases en la reconstrucción en vida de Pelagornis chilensis en pleno vuelo.

Ilustración 3

Pelagornis chilensis 3
©Cristian Becker. Pelagornis chilensis. Colección Paleontología Vertebrados. Bahía Inglesa. Museo Nacional de Historia Natural. N° de inventario 1061. David Rubilar, jefe del departamento de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural, sostiene una parte de la mandíbula del Pelagornis Chilensis.

Pelagornis chilensis 3

Repatriación 1
Repatriación 2
Pelagornis chilensis 2
Pelagornis chilensis 5
Pelagornis Chilensis 1
Ilustración 5
Pelagornis chilensis 4
Ilustración 1
Ilustración 2
Ilustración 4
Ilustración 3
Pelagornis chilensis 3